En esta sección conocerás la escena del cómic en Colombia, los autores más reconocidos y los procesos de gestión realizados para promover el noveno arte en el país.
Entrevista a Truchafrita
Álvaro Vélez, también conocido como Truchafrita, es definido como “un oasis en el páramo desértico de la historieta colombiana”. Álvaro es historiador de la Universidad de Antioquia, y profesor de dicha institución. Entre sus más reconocidas obras está la serie de Cuadernos Gran Jefe, que cuenta con alrededor de diez números publicados por la Editorial Robot. Es, además, editor de la gacetilla ROBOT, un fanzine colombiano que tiene más de 120 números publicados. En la siguiente entrevista con Versión Beta, Álvaro hablará de su obra, los personajes de sus cómics y sus pasatiempos.

Por: Melissa Orozco Duque
Lecturas entre viñetas
El Festival ENTREVIÑETAS y la Revista Larva le apuntan a la consolidación de espacios de lectura de cómic en Colombia. Hugo Ruíz, coordinador del programa de bibliotecas del evento, da cuenta de ello.
El reconocido historietista argentino Horacio Altuna define el cómic como un efectivo medio de expresión. Sin embargo, esta concepción no fue abordada en el país desde que se expidió la Ley del Libro en 1993, allí se desconocía el componente cultural del cómic y la novela gráfica.
La Corporación ENTREVIÑETAS surge como una entidad reivindicadora de los valores de la historieta y la relevancia de sus lecturas por parte de los colombianos. Hugo Mario Ruíz Cardenas, licenciado en Literatura de la Universidad de Quindío y estudiante de Bibliotecología en la Universidad de Antioquia, hace parte de esta iniciativa gestionando los procesos de lectura en las bibliotecas públicas, especialmente, en Medellín.
A continuación, Hugo hablará de las estrategias que las bibliotecas han llevado a cabo para fomentar la lectura de cómic, los problemas a los que se han visto enfrentadas y sus posibles soluciones. Además, dará algunos detalles del ENTREVIÑETAS: Séptimo festival internacional de cómic en Colombia, que se realizará en octubre.
¿Qué características generales tiene el cómic?
Al ser un arte cuenta con unas características y un lenguaje, entre ellas está la viñeta como unidad narrativa, sin embargo, la viñeta por sí sola no cuenta; sino la suma de viñetas, o la yuxtaposición, o su secuencia deliberada. En muchas ocasiones, algunos cómics no la tienen marcada pero se insinúa que está ahí. Algunos tienen texto escrito; otros, no. Y también, es un gran territorio de exploración artística para los que no están acostumbrados a leer cómic. Las asociaciones o ideas son básicas porque los referentes son pocos.
¿El cómic puede ser una herramienta para la promoción de lectura? ¿Por qué?
Más que una herramienta es una posibilidad. Lo que busca la promoción de lectura, como bien está señalado, es promover lecturas y el cómic viene a sumar a las que ya conocemos. Los mundos de lectura son muy diversos e incluir una posibilidad como el cómic -que acompaña a la literatura, al cine, a los video juegos y demás- lo hace positivo porque permite que algunos lectores resistentes con algunos tipos textos u otras formas artísticas encuentren un lugar y puedan establecer diálogos con otras lecturas.
En el caso de las bibliotecas colombianas, ¿ellas son resistentes a la difusión de cómics entre los usuarios?
En las sesiones del Club de lectura de cómic en el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo usted comentó que había un problema de clasificación de cómics en las bibliotecas.
No ha sido un caso donde la biblioteca sea un actor que haya decidido crear resistencia; sino que hay muchos elementos en los cuales esta se crea, y obviamente ahí se ve involucrada la biblioteca, por ejemplo, si no hay una distribución del material de cómic en el país, por ende, no van a haber lectores que los compren, y las bibliotecas no lo pueden incluir en su desarrollo de colecciones. Sobre todo porque no hay unas razones de mercado que competen a los libros, que uno tal vez como lector descuidado, no se da cuenta pero que están ahí y son las que determinan lo que se debe leer. En el caso de nuestro país, el cómic estuvo marginado durante 20 años y apenas ahora está saliendo de una cueva oscura para tener un lugar.
Sí, todavía existe porque el sistema de clasificación que manejan las bibliotecas públicas en Colombia es decimal y en él se contemplan cierto tipo de temas, pero cuando vamos a organizar ese material, el cómic siempre queda bailando. Muchas veces los criterios por desconocimiento hacen que los materiales se vayan para la sala infantil porque tiene dibujos, o de acuerdo a los temas terminan yéndose para diferentes áreas del conocimiento: ciencias sociales, lenguas, religión y demás. O en el peor de los casos termina organizándose en literatura. Entonces, creo que la recomendación más importante es crear una comiteca dentro de la biblioteca que permita identificarlos en la sala. Los cómics van en un lugar especial y se acomodan de cierta manera: por escuelas como la norteamericana, la europea, el manga…
Yo recuerdo que el primer club de lectores de cómic oficial se dio en Armenia hace seis o siete años, tal vez había otros u otras situaciones, sin embargo, participé en esa y oficialmente llevaba el abrigo de una institución como el Área Cultural del Banco de la República. Ellos empezaron a darle un espacio para que lectores de la ciudad se reunieran cada ocho días a leer y compartir temas referentes al cómic. Esta como primera vez generó que se dieran encuentros con lectores de otras ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Cali.
¿Cómo empezó la formación de lectores de cómic en el país?
No, el club de Armenia fue primero y era organizado por Revista Larva, una revista de cómic en Colombia, a medida que se establecían diálogos con diferentes historietistas e investigadores en el tema se empezaron a hacer contactos y se abrió la posibilidad de empezar a organizar un festival como ENTREVIÑETAS, su primera versión fue en Armenia solamente, después se expandió esa idea a otras ciudades. Ahora la sede principal es Medellín.
¿Este proceso se dio de manera simultánea a la creación de la Corporación ENTREVIÑETAS?
¿Cuáles fueron los invitados de la primera edición del festival?
¿Por qué se considera que ENTREVIÑETAS es el festival de cómic y novela gráfica más prestigioso de Colombia y América Latina?
El primer festival lograba agrupar a historietistas del país. Luego ya empezaron a enviar otros invitados como Anders Nilsen, el autor de Big questions, a Peter Kuper, y también a editores e investigadores.
Tal vez por la vinculación de diferentes instituciones, por su trayectoria, su campo de acción, por la calidad de los invitados y por la oferta de actividades, pues, cuenta con exposiciones, talleres y charlas. El ENTREVIÑETAS maneja el cómic de autor independiente.